El 16 de julio del año 2000 se crearon diversos programas específicos dirigidos a diversos núcleos de la población, entre ellos, el programa de Atención de agravio a periodistas, la instauración del mismo, persigue la finalidad de atender y dar seguimiento de todas las viscitudes que atañen a la labor periodística en la entidad de cualquier índole, máxime tratándose de sus derechos humanos.
El ejercicio periodístico en nuestro país al igual que en el resto del mundo, se ha vuelto una actividad riesgosa, así lo refieren las Relatorías de Libertad de Expresión de las Naciones Unidas y Organización de Estados Americanos (OEA); a éstas condiciones de vulnerabilidad y constante riesgo, se le agregan la nueva modalidad de amenazas a que están expuestos y expuestas todas las personas que ejercen el ejercicio de la libertad de expresión la cual es a través de las redes sociales.
Por lo anterior, se hace necesaria la implementación de estrategias, sinergias y acciones asertivas por parte de éste Organismo, a fin de prevenir probables vulneraciones a los derechos humanos de los y las periodistas en la entidad, por lo que se plantean los siguientes objetivos:
Brindar a todas las personas que ejercen labor periodista en cualquier medio de comunicación, las herramientas teóricas, jurídicas, y demás necesarias a fin de que conozcan sus derechos humanos.
Instaurar rutas de atención interinstitucional a fin de atender las diversas problemáticas, solicitudes de índole social y demás beneficios para las personas que ejercen la libertad de expresión.
Atender y dar seguimiento de hasta su total conclusión de todas las problemáticas que planteen las personas que se dedican al ejercicio de la libertad de expresión.
Divulgar de los derechos humanos de las personas que se dedican al ejercicio de la libertad de expresión en el ámbito público y privado a fin de fomentar la cultura de respeto, tolerancia entre otros y valorar las valiosas aportaciones que hacen a la sociedad esta actividad y que trasciende a lo económico, social, cultural e historia de cada sociedad.
Diseñar e instaurar un protocolo de atención institucional el cual contemple la asistencia jurídica, social, psicológica y medida de seguridad para las personas que se dedican al ejercicio de la libertad de expresión.
Velar por la protección y promoción del libre ejercicio del periodismo y del derecho a la información, tanto del que la difunde como el que la recibe.
Derechos y Atribuciones de la Comisión Estatal
Derechos Humanos de los periodistas
Violencia laboral
Órdenes de protección a los periodistas
Derechos humanos de las y los periodistas desde la Perspectiva de Género.
Género y Procuración de Justicia
Derechos políticos de los periodistas
Derechos humanos de los periodistas privados de su libertad
Trata de personas
Leyes federales relativas a los periodistas
Tratados internacionales de los derechos humanos de los periodistas, entre otros.
Solicitar a través de oficio o correo electrónico: Lugar, Fecha, Horario, Cantidad de personas y Firma del responsable que hace la solicitud.
Para cualquier orientación, queja o gestión, podrá acudir al área de asesoría, orientación y quejas de la Comisión, servicios disponibles al público las 24 horas todos los días.
Atención al público:
Horario: 9:00 a 16:00 horas
Días: Lunes a viernes
Tel. 01 747 49 4 20 18
Conmutador: 49-420-00 con 10 líneas
01-800-710-66-18
01-800-710-66-28
01-800-716-26-98
01-800-710-66-00
Oficinas: Calle Juárez, Esquina con Galo Soberón y Parra de la Col. Centro, Chilpancingo de los Bravo, Guerrero. Edif. Morelos, Primer Planta.